miércoles, 29 de julio de 2009

Motivación- computadora

Desde el comienzo del uso de la computadora, como recurso imprescindible en mi caso, para la tarea docente, se percibió que los alumnos se motivaban espontáneamente para realizar distintas actividades con este recurso.
Actualmente vemos que el utilizar computadoras correspondientes al siglo pasado con conexión a Internet lenta e intermitente, contribuye a disminuir el interés por el uso de esta herramienta.
Cabe preguntar entonces
¿La computadora es un recurso que propicia el interés?
¿Qué factores motivan a los alumnos?

martes, 28 de julio de 2009

1.- Sumario

· Conceptos de motivación

· Características

· Enfoques sobre la motivación

· Subprocesos

· Claves

· Interiorización de patrones motivacionales

· Contenido y formato del discurso

· Recepción del discurso

· Conclusiones

· Motivación-Tecnología Educativa

2.-Síntesis

Ante la situación imperante en los centros educativos donde nos resulta difícil atraer a los estudiantes es imprescindible determinar cuál es la realidad estudiantil, cuáles son las metas de los estudiantes, los factores que contribuyen a motivarlos. Esto nos conduce a recordar que las actividades de enseñanza y de aprendizaje deben propiciar la atención; el procesamiento, la recuperación y sobre todo la aplicación y la transferencia de los conocimientos.
Uno de los elementos fundamentales que conduce al aprendizaje, es la motivación con que los alumnos enfrentan la tarea dentro y fuera del aula.
Se detallarán los temas expuestos en el ítem anterior basándose en los aportes de diversos autores.
Las ideas fundamentales son las relacionadas con la falta de motivación por parte de los alumnos, sus metas que difieren de las del docente y las pautas dadas por varios autores (que se enumeran al final) que los docentes tienen que tener en cuenta para motivar a los aprendices.
Se hará énfasis el tema relacionado con la Tecnología Educativa

3 significado global

3.- Significado global
Se tratará de mostrar la importancia de la motivación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y de destacar el papel relevante que el docente tiene como agente en la aparición y desarrollo de la motivación en sus alumnos. Para ello, se aclarara el concepto de motivación y más concretamente el de motivación a nivel escolar y liceal . Se presentarán varios conceptos de motivación pero se destacará el más aceptado por la mayoría de las corrientes de la Psicología; este concepto presenta a la motivación como el Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.
Este concepto aún pareciendo sencillo, trata un fenómeno bastante complejo y colindante con una serie de conceptos como intereses, actitud, aspiración, rendimiento, etc., con los que está íntimamente ligado y se les llega a confundir. De hecho, esos conceptos son utilizados como medida indirecta y veces directa, de la motivación.
La motivación no es una variable observable directamente, sino que tenemos que inferirla de manifestaciones externas de la conducta de nuestros alumnos. Además debemos tener en cuenta que ella es uno más, nunca el único, entre los múltiples determinantes de la conducta.

Se verán las bases de la motivación especialmente desde dos grandes corrientes o enfoques: el CONDUCTISTA y el COGNITIVO.
Se expondrán una serie pautas basadas en conclusiones, aplicaciones prácticas en el aula y reflexiones sobre la práctica diaria del docente, sobre los alumnos y sus metas, sobre las características del discurso y del accionar docente tratando de intentar responder a algunos interrogantes acerca de la motivación y guiar hacia la aplicación de una motivación efectiva
Actualmente se percibe una sensación de descontento entre los docentes y muchos padres porque los niños y adolescentes muestran falta de interés, disposición, motivación hacia el aprendizaje. Los docentes organizamos actividades e intentamos que resulten interesantes y nos encontramos frecuentemente con respuestas negativas, desvalorizadoras, caras indiferentes y realización de las tareas en forma mecánica, sin elaboración.

Esto nos conduce a recordar que las actividades de enseñanza y de aprendizaje deben propiciar la atención; el procesamiento, la recuperación y sobre todo la aplicación y la transferencia de los conocimientos.
Uno de los elementos fundamentales que conduce al aprendizaje, es la motivación con que los alumnos enfrentan la tarea dentro y fuera del aula.
Desde las distintas corrientes de la Psicología se han elaborado conceptos sobre la motivación ya que ésta es un factor primordial en toda estrategia de las teorías del aprendizaje. Entre estos conceptos, además del expuesto anteriormente, se seleccionan algunos:
· “Es la predisposición interna favorable que se basa en una necesidad del individuo” (creo que sería algo propio del individuo y dependería de él)
· “impulsa a un individuo a actuar de maneras determinadas o con un comportamiento específico para alcanzar las metas” ( sería como una fuerza que autodirige a la persona).
· “emerge de los requerimientos y exigencias de la propia existencia, de la necesidad de aprendizaje para comprender y actuar racionalmente en el intercambio adaptativo con el medio sociohistórico y natural” (pienso que supone factores intrínsecos y extrínsecos, acá podríamos favorecer con nuestro trabajo la motivación).
· La motivación es el conjunto de factores que promueven el comportamiento de los alumnos en el aula, es el conjunto de causas o razones que determinan que se haga algo. De acuerdo a este concepto, nuestra influencia sería fundamental.
· Es “un conjunto de patrones de acción que activan al individuo hacia determinadas metas (querer aprender), con su carga emocional, que se instauran en la propia cultura personal del sujeto” . O sea aprendemos a motivarnos adquiriendo los patrones motivacionales que prevalecen en los distintos escenarios que compartimos.
Considero que en los diversos conceptos se pone de manifiesto la existencia de factores internos y/o externos que conducen al individuo a actuar de determinada manera.
Uno de los inconvenientes que frecuentemente se nos presenta a los docentes es “cómo hacer” para conducir a nuestros alumnos hacia el interés por la actividad y al esfuerzo por aprender; para que construyan sus conocimientos, destrezas y competencias.
Han sido numerosas las investigaciones realizadas que ponen de manifiesto tanto el efecto de las distintas motivaciones de los alumnos sobre el aprendizaje, como los factores personales de que depende una motivación adecuada. Estas investigaciones han sido sintetizadas en diversos trabajos de Alonso Tapia, Ames y Ames, Boekaerts, Dweck y Elliot, Kuhl entre otros. En cambio pocas son las que han puesto de manifiesto las condiciones contextuales que pueden contribuir a la mejora del interés y esfuerzo con que los alumnos afrontan la actividad en los centros de enseñanza.

Multiplicidad de determinantes

Jesús Beltrán Llera sostiene que la motivación:
· tiene múltiples determinantes, pienso que ellas son de carácter personal, familiar, económico-socio-cultural, esto determina que cuando nosotros organizamos las actividades muchos aprendices se sientan motivados, mientras que otros no demuestran interés
· está en el estudiante y no en la tarea que proponemos, así no tendría sentido hablar de motivación intrínseca como algo que arrastra al alumno a hacer algo. La motivación según este autor sería “el movimiento, el impulso interior que el individuo toma o sigue para realizar una tarea o conseguir un objetivo” Tenemos que recordar que muchos psicólogos en lugar de hablar de motivación intrínseca hablan de conductas autodeterminadas. El aprendiz sería su propia fuente de motivación; los docentes deberíamos ayudar al alumno a generar mecanismos de automotivación ya que reitero, “la motivación no está en la tarea sino en el estudiante. Yo no estoy de acuerdo con esta posición, de acuerdo a esto los docentes no tendríamos que preocuparnos por las tareas y los materiales que usamos para que nos conduzcan a iniciar y mantener la motivación Jesús Alonso Tapia manifiesta una posición diferente a la de este autor. .

Enfoques básicos sobre la motivación

Según Manuel Acosta Contreras la motivación supone complejas connotaciones, muchas teorías la estudian y dan su concepto sobre ella pero en general se acepta que la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento.
Resumidamente se plantearán algunos enfoques sobre la motivación
-El comportamental que explica la conducta como motivada por los incentivos, premios o recompensas que reciben los sujetos conjuntamente con las respuestas. En este caso el origen de la motivación conductual es el factor extrínseco que se le proporciona a la persona para que aumente las tendencias a actuar de determinada manera.
- El correspondiente a la perspectiva humanista que da importancia a la motivación intrínseca como necesidad que tienen los sujetos de autorrealización, autonomía y autodeterminación. Desde esta perspectiva se cree que todos los seres humanos tienen su necesidad de desarrollar su potencial diferenciador, sus propios recursos internos, que es lo que los hace activar, dirigir y mantener su conducta.
Dentro de este enfoque humanista:
· Maslow manifiesta que existen siete necesidades: las que han de satisfacerse primero son las fisiológicas, de seguridad, de pertenencia- amor y de estima; luego las de crecimiento que son las de saber y comprender, las estéticas y de autorregulación
· Deci establece que es la necesidad de los sujetos de experimentar autonomía y toma de decisiones
Es evidente que estas necesidades van a tener diferentes prioridades en cada sujeto y determinarán en parte, el accionar.
-El de la teoría cognitiva social de Bandura pasa de los planteamientos conductuales a los cognitivos. Se explica la motivación desde la fórmula de la expectativa o sea la persona actúa en base a sus expectativas (un alumno “estudia para el examen si tiene altas expectativas de aprobar”) Las expectativas estarían basadas en las experiencias previas del sujeto que condicionan la forma de ver el futuro.
Desde esta teoría se subraya la importancia que tienen, como reforzadores, la autoeficacia y los reforzadores vicarios, destaca la importancia que tiene para la motivación la elección personal de las metas por eso la autorregulación y el autorrefuerzo sería positivo para impulsar, encaminar y perseverar el comportamiento hacia el aprendizaje. Deberíamos fomentar estas conductas autorreguladas ya que ellas son más profundas y más persistentes en el tiempo. Pero yo me pregunto ¿qué hacemos con aquellos estudiantes que no demuestran autosuficiencia, que no tienen posibilidades de salvar? ¿De qué manera, de acuerdo a esta teoría, podríamos conducirlos a salvar el examen ¿si esa es la meta?
-Desde la perspectiva cognitiva se sostiene que el comportamiento de una persona está determinado por su pensamiento, lógicamente entonces el individuo trataría de hacer lo que piensa
Las conductas entonces se activarían y regularían, en función de las creencias, expectativas, planes y atribuciones de éxito y de fracaso. Esta teoría atribuye a las personas las características de activas, curiosas, reflexivas, interpretadoras de los estímulos externos desde su tamiz cognitivo y no por la fuerza de los mismos
Las diferencias entre los enfoques conductista y cognitivo sobre la motivación se han ido acercando de manera gradual conforme los conductista han ampliado su lista con reforzadores, como la curiosidad o la competencia. Aunque de forma general los conductistas siguen poniendo mayor énfasis en las recompensas externas, mientras que las teorías cognitivas se centran más en las recompensas internas y en los procesos cognitivos relacionados. Es decir, para la teoría conductista el estudio es una actividad que sirve para conseguir recompensas y premios - aprobar un curso o evitar sanciones; mientras que para las teorías cognitivas el alumno hace las tareas por la recompensa interna que produce la actividad en sí misma (interés, curiosidad, deseo de ser un buen profesional).
Ahora bien y sin menospreciar la importancia que tienen los premios y los castigos en educación, el alumno que aprende sólo por estos motivos, está viendo reducida su capacidad de aprender y acabará seguramente adoptando una actitud pasiva en su aprendizaje ya que en realidad no le interesa aprender por aprender, sino que sólo busca las consecuencias del aprendizaje: el premio.

La motivación tendría por lo menos tres subprocesos: activación, dirección y persistencia.
· En el proceso de activación, el alumno decide participar en la actividad de enseñanza y de aprendizaje, ya sea por curiosidad, gusto o interés.
· En el proceso de persistencia, es donde el estudiante se siente atraído por ejecutar y terminar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
· En el proceso de dirección, es donde el alumno comprende el objetivo o la finalidad de las actividades de enseñanza y de aprendizaje que está realizando.
Lo anterior lo podemos observar en nuestros grupos, donde tenemos alumnos que se entusiasman fácilmente cuando las actividades de enseñanza y de aprendizaje consisten, por ejemplo, en un juego didáctico o una actividad de laboratorio donde puedan usar material y equipo, pero después de que sus expectativas de curiosidad son satisfechas su motivación disminuye rápidamente, o sea se activa pero no persisten. Otros se entusiasman de inmediato y persisten, demuestran interés y participan activamente en el proceso, desde su inicio hasta su culminación, pero realizan la actividad como una acción completamente mecánica, “es lo que indica el profesor y nosotros debemos realizarla”, dejan de lado el aprendizaje propuesto, que es el objetivo primordial de la tarea, o sea van en una dirección equivocada sin quererlo, por desconocimiento o por tener metas diferentes. Por último, están aquellos alumnos (los menos) que fácilmente se entusiasman, que persisten y caminan en la dirección correcta; esto es, aquellos que comprenden los conceptos, las habilidades y las actitudes que tienen que aprender durante el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje; son los que le encuentran sentido y aplicación a los aprendizajes propuestos en los distintos programas que rigen en los centros de enseñanza.
En nuestros estudiantes de Primaria y de Secundaria pocas veces se dan los tres (se incentivan al principio y no persisten o se activa la motivación y persiste hacia una dirección equivocada)
Considero, igual que Jesús Beltrán Llera, que:
1. Hemos pasado por varias décadas de revolución cognitiva pero deberíamos entrar a estudiar profundamente la revolución afectivo-motivacional ya que es la que realmente ha provocado las rupturas que realmente han persistido a lo largo de la historia.
2. La motivación es multisensorial , tiene procesos cognitivos, afectivos y conductuales y se basa fundamentalmente en tres pilares: creencias, razones y reacciones.
3. La motivación es un eslabón dentro de una cadena, por lo tanto no es suficiente con que motivemos para que nuestros alumnos hagan algo. Ausubel, en cierta manera estaría de acuerdo con ello ya que establece que hay dos condiciones para que alguien aprenda significativamente:
a.-Que el material sea potencialmente significativo (allí estaríamos proporcionando material para motivarlos)
b.-Que el sujeto quiera aprender significativamente. Este eslabón en fundamental, pero no el único en los procesos de enseñanza y de aprendizaje
4.-No es un instrumento al servicio de una meta, de un objetivo Si consideramos que el aprender no es adquirir respuestas ni conocimientos sino la construcción de significados; si construir es pensar, si construir significados y aprender a pensar, y enseñar es ayudar a aprender, enseñar es ayudar a pensar. Cabe preguntarnos entonces si los docentes ayudamos a pensar, esto requiere darle el tiempo necesario a los alumnos para que trabajen a su propio ritmo “o” corremos tratando de cumplir con un programa porque el inspector lo exige